Para ahondar en las relaciones entre
literatura y música, en Wurlitzer hemos desarrollado un espacio de entrevistas
a músicos y escritores quienes como protagonistas de sus disciplinas nos darán
su apreciación sobre los vínculos entre la palabra y el sonido. En esta edición
conversamos con el músico penquista Boris Cea, bajista, contrabajista y
compositor de la banda La Romería de Santa Fortuna; bajista, compositor y
productor musical del grupo Rita Parlante, y quien, además, ha participado en las
agrupaciones Tollarto y Emociones Clandestinas.
¿Cómo
definirías tu relación con la música?
Ha
sido desde los roles de músico, de compositor, de productor musical, pero lo
más importante para mí es relacionarme con la música como melómano. Más que
cualquier desafío que me propone el
trabajo de músico, todavía me sorprendo escuchando música nueva o re escuchando
algún disco que no escuchaba hace algún tiempo. Sin eso, si la música no me
siguiera sorprendiendo, creo que no sería lo mismo.
¿Está presente la literatura en tu
trabajo musical o en tu vida personal?
Si,
absolutamente, cuando he compuesto le doy la mayor importancia, las letras
tienen que presentar alguna verdad por individual y parcial que esta sea,
tienen que decir algo sincero.
En
las bandas que he participado los vocalistas se animan más a asumir esa parte y
son los jueces finales acerca de qué tipo de letras van o no, me ha tocado el
privilegio de tocar junto a grandes vocalistas-letristas. Recuerdo mi paso por
Emociones Clandestinas en uno de sus Revival (2003-2006), el Yogui es un gran
letrista, sincero, directo, o Marcelo Zavala en Tollarto quien realmente
buscaba nuevas formas literarias que tuvieran que ver con las canciones o con
los estilos que manejaba en alguna composición, o Andrés Marchant en Rita
Parlante quien siendo músico muy joven logra letras de gran profundidad, o el
propio Carlo Fiore de La Romería de Santa Fortuna, quien ha cantado haciendo
suyas algunas de mis letras, resignificándolas y logrando en sus composiciones
momentos notables de complementariedad entre las letras y la música.
En
lo personal dedico un par de horas al día a leer, soy más lector de Ciencias
Sociales en general.
![]() |
"La Romería de Santa Fortuna" |
¿Observas alguna relación entre música y literatura, ya sea en tu propio trabajo musical o en términos generales?
He
sido testigo de lo importantísimo de la literatura para la música. La música
popular incluso ha sido estudiada y categorizada desde esa perspectiva, desde
sus letras. Incluso relegando la propia música a un segundo plano en el
análisis. No soy muy amigo de esa perspectiva, pero entiendo que eso responde a
lo abstracto de la música y lo difícil de su estudio y clasificación.
¿A tu juicio, existe alguna línea
divisoria entre estas dos disciplinas? ¿De haberla, cuál sería?
Existen
ejemplos de poemas que tienen versiones musicalizadas del más alto nivel. Por
esto tiendo a creer que la división que seguramente existe, a mi entender, es
relativa y me concentraría en los increíbles ejemplos de una relación
complementaria.
¿Crees posible considerar las letras de
canciones como literatura?
Recuerdo
haber leído primero a Jim Morrison, incluso antes de escuchar algún disco de
The Doors, por lo que mi respuesta es claramente sí.
![]() |
"Rita Parlante" http://ritaparlante.wix.com/ritaparlante |
¿Qué te importa más en una canción, la
calidad de la música o la calidad de la letra?
Si hablamos del formato "canción", la complementariedad letra y música me parece lo más importante. Una canción con grandes arreglos es un ejercicio vacío si la letra no propone nada, sin una buena letra es algo decorativo sin alma.
Si hablamos del formato "canción", la complementariedad letra y música me parece lo más importante. Una canción con grandes arreglos es un ejercicio vacío si la letra no propone nada, sin una buena letra es algo decorativo sin alma.
¿Qué puedes decir sobre la calidad de las
letras en las bandas penquistas?
Muchas
veces responden a los estilos en los que se muevan las bandas, en los peores
casos, que son los menos, aparecen como clichés, lo más interesante en mi
opinión, en mi humilde opinión, está pasando con las bandas de Hip Hop.
¿Qué nos recomendarías para leer o para
escuchar?
En
la revista Science apareció un
interesante artículo sobre la actividad cerebral cuando se escucha música
nueva, los estudios indican que es gratificante para el cerebro escuchar música
nueva. Tal vez recomendaría cosas nunca antes escuchadas por el auditor...
Texto por Gabriel Meza Alegría.
*Fotografías facilitadas por Boris Cea.
1 comentarios:
wuena borisho
Publicar un comentario